Cantar del tigre ciego

$189.00

ISBN impreso: 9786078627516
Precio: 189.00
Tamaño: 15.2 × 22.9 cm
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 126

Hay poetas que lanzan piedras al agua. Ramón Fernández-Larrea lanza el agua misma. Desde la ironía, la rabia, la ternura o la desobediencia, sus versos fundan una lengua otra: aquella donde el dolor y el humor coexisten como animales salvajes bajo la misma jaula del poema. El tigre ciego no es solo una metáfora —es la condición del que ha vivido a tientas en un país donde se prohíbe mirar de frente—. Este libro, escrito en Barcelona y publicado en México, recoge el pulso de una poesía que no se arrodilla. Su voz es la del exiliado que no se resigna, del habitante que se convirtió en testigo, del sobreviviente que aún sabe reír, amar, herir, cantar.
Aquí, los animales se convierten en espejos, la ciudad en herida y la historia reciente en un campo minado de imágenes. Desde el Vedado hasta la estación Stalingrad, del circo al comité de vecinos, Ramón traza una cartografía feroz e íntima de la caída. Pocos poetas logran sostener la tensión entre la belleza formal y el filo político con tanta consecuencia. Heredero —y traidor necesario— de Baquero, Vallejo y Drummond, Fernández-Larrea entrega en Cantar del tigre ciego un libro imprescindible: feroz, lúcido y conmovedor. Un canto donde el grito y el eco se confunden para siempre.


Ramón Fernández-Larrea (Bayamo, Cuba, 1958) es poeta, guionista y figura de la radio y la televisión, residente actualmente en Cataluña. Ha publicado numerosos poemarios, entre los que destacan El pasado del cielo (1987), Poemas para ponerse en la cabeza (1989), El libro de los salmos feroces (1994), Cantar del tigre ciego (2001) y Todos los cielos del cielo (2015). Su obra ha sido reconocida con premios como el Nacional de Poesía Julián del Casal (1985) y el Internacional de Poesía Gastón Baquero (2014). Su escritura combina humor, ironía y una voz que atraviesa el exilio, la música y la memoria del Caribe.

«Su rabia, sus metáforas desgarradas y audaces, su melancolía raigal, son piezas de una forma de situarse ante el acto sorprendente de vivir. Lo trascendente en él es la mirada. Observar y observarse a través de su prisma puede ser genésico. Replicar sus personalísimos modos de decir, no»
— Alex Fleites, On Cuba News

«Su negación a la quietud de las palabras, su sorprendente búsqueda de la metáfora que “noquea” al lector y su penetración en la realidad, más allá de sus inciertas apariencias, lo convierten en uno de esos poetas a los que hay que leer con cuidado, corriendo incluso el riesgo de sentirse agredido en el primer contacto»
— Marilyn Bobes

«La obra toda de Fernández-Larrea no se restringe a esa condición de nodo generacional… marca un singular parteaguas dentro de la historia literaria cubana»
— Emilio García Montiel