¿Cómo pensar desde América Latina sin repetir las categorías del poder que nos han pensado desde afuera? Esta es la pregunta que Enrique Dussel se formuló a lo largo de seis décadas de producción intelectual y que atraviesa, como un hilo luminoso, cada página de su obra. En este libro riguroso y accesible, Federico Ledesma Zaldívar nos ofrece una guía imprescindible para recorrer esa vasta trayectoria filosófica, teológica y política. En búsqueda del otro no es solo una introducción didáctica al pensamiento de uno de los filósofos más influyentes del Sur global; es también una cartografía del compromiso intelectual con los pueblos excluidos, las epistemologías negadas y la urgencia de construir teoría desde los márgenes.
Desde los inicios hermenéutico-ontológicos de Dussel en los años sesenta, pasando por su etapa como filósofo de la liberación, su estudio a profundidad de Marx, sus diálogos con Apel y la ética de la alteridad, hasta llegar a sus propuestas de política crítica en el siglo XXI, el autor acompaña al lector con claridad pedagógica, anclando cada etapa en su contexto histórico y vivencial. Este libro —pensado como una hoja de ruta para científicos sociales, estudiantes y lectores inquietos por transformar su mirada del mundo— abre una puerta de entrada a una de las filosofías más sólidas, comprometidas y necesarias de nuestro tiempo.
Federico Ledesma Zaldívar es doctor y maestro en Sociología por The New School for Social Research y maestro en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. En 2019 coordinó, junto con Juan Diego Ortiz Acosta, el libro Siete ensayos sobre la Filosofía y Política de la Liberación de Enrique Dussel. Ha impartido cursos en la City University of New York, el ITESO y la Universidad de Guadalajara, donde es profesor del Departamento de Filosofía. En esta escuela enseña Filosofía Latinoamericana y de la Liberación y coordina el Seminario sobre Enrique Dussel.
«Fue uno de los más importantes representantes de la filosofía de la liberación: dejó más de 75 libros y 450 artículos, traducidos a varios idiomas.»
—Katya Colmenares Lizárraga, La Jornada«Su propuesta filosófica no solo es original, sino que ha conseguido establecer un diálogo con las grandes corrientes de nuestro tiempo (marxismo, hermenéutica, fenomenología…) para nutrirse de ellas y, a la vez, superarla.»
—Javier Correa Román, Filosofía & co.«Su obra marcó varias generaciones… Un pensador enorme cuya obra sigue viva no solo en sus textos, porque la filosofía, decía él, “no surge de los libros, sino de los pueblos del mundo que luchan por la liberación”.»
—Martín A. Rubio, TeseoPress








